sábado, 21 de febrero de 2009

Asociaciones entre especies: ¿inevitables y beneficiosas?

No deja de tener un vis artístico creativo eso de imaginarse que las especies nuevas surgen de asociaciones provechosas entre especies preexistentes, asociaciones que ocurrirían porque una fuerza arrolladora de lo vivo no puede evitar amasar la argamasa de lo conocido para crear criaturas nuevas.
Pero lamentablemente, mal que le pese a Lynn Margulis y a muchos biólogos creativos que se alinean gustosos a la artística idea, la enorme mayoría de las asociaciones no son hereditarias. Esto anula toda influencia que se prolongue a lo largo de las generaciones.
En segundo lugar, el tipo de asociación entre diferentes especies que es más frecuente en la naturaleza es el parasitismo, asociación que, refiriéndonos a nuestra especie, incluye las patologías humanas infecciosas. Es decir, si la valoramos (como gusta hacer dicha investigadora) deberíamos calificarla de "mala", al menos para uno de los participantes, el organismo invadido. Y para los dos, si la situación termina en la muerte. Esta evidencia atenta contra otorgarle valor a la asociación como posible factor evolutivo, al menos en casos así, siempre que entendamos la evolución dada por la creación de algo nuevo por asociación de dos entidades preexistentes como un paso siempre adelante.
En tercer lugar, el origen de lo nuevo por asociación de lo viejo "a la Margulis" debería conllevar una fatalidad, una tendencia incontenible de las especies a asociarse. ¿Por qué entonces tantas especies no se asocian con ninguna otra? ¿Por qué entonces existen asociaciones - pienso en infecciones micóticas profundas en seres humanos, por ejemplo, como la neumonía por el hongo Pneumocystis carinii- que sólo se dan en ciertas condiciones muy particulares que sólo cumple una minoría de ejemplares de una de las especies participantes (en situaciones de inmunidad muy comprometida del hospedador en el ejemplo que cité)?. ¿Se creará a partir de esa minoría infectada una nueva especie que reemplazará al resto?
¿Por qué será que unas pocas asociaciones -como las polémicas amebas que alojarían bacterias- tienen "intención" evolutiva, por lo cual son permanentes, generalizadas, heredables, y todas las demás, es decir la enorme mayoría, no? ¿Eh? ¿Por qué?
Copyright Mirta E. Grimaldi. Derechos reservados.

5 comentarios:

Augusto dijo...

Hola mi nombre es Augusto soy estudiante de cuarto año de la facultad de psicologia de la UBA y a raiz de una desafortunada discusion con lo que se podria llamar "un darwinista bien entrenado" comence a investigar sobre las a mi juicio desarfortunadas y por demas insatisfactorias explicaciones darwinistas del comportamiento humano presentadas por este sujeto y de las cuales yo ya tenia noticia a partir de los "cientificos" estudios que adjudican la causa de la totalidad de las conductas humanas al mecanismo de seleccion natural.
Lo cierto es que si bien las conclusiones de estos estudios son rechazadas en general por resultar ridiculas para el comun de las personas, dificilmente alguna de ellas tiene los medios para desarmar los postulados de los que parten quienes hacen esta clase d estudios, a lo sumo se relativiza el determinismo de los genes y se mencionan factores culturales(el famoso ambiente)pero la vision darwiniana de la naturaleza humana sigue ahi, relativizada cierto pero sigue ahi, en los genes.
Es por eso que antes de resignarme a aceptar un darwinismo relativizado inicie una busqueda en la web a fin de encontrar alguna alternativa o en su defecto una critica bien fundada y encontre una agradable sorpresa al encontrar posiciones muy criticas al neodarwinismo fundadas en la biologia de las que destaco la de Gould o Sandin que ya esta planteando directamente un nuevo paradigma alternativo a la seleccion natural para explicar los fenomenos de la vida en general y abre las puertas para entender de otro modo mas convincente y mejor fundamentado los vinculos entre la psicologia y la biologia humanas que no sean los principios del libre mercado llevados a la naturaleza.
Desde ya, encontrar personas con excelentes conocimientos de biologia criticando la validez del darwinismo constituye una agradable sorpresa, y mucho mas si entre ellos hay argentinos, seguramente ustedes deben conocer cual es la situacion del darwinismo en las universidades argentinas (la UBA en particular)y en que medida la biologia academica adhiere a el.
Sepan perdonarme si este comentario poco tiene que ver con la tematica del articulo pero no encontre en el blog ninguna casilla de correo o contacto para hacerlo por eso recurri al comentario.

DOS, MEG dijo...

Tus observaciones son exactas. parece haber una relativización del darwinismo que deja intactas sus bases principales. Pero nadie se pregunta qué son los genes y cómo podrían codificar comportamientos.
Daniel

Augusto dijo...

Muchas gracias por responder, a mi me resulta de particular interes saber cual es la situacion del darwinismo en la Argentina, considerando que en este pais el debate creacionismo-darwinismo no tiene demasiada relevancia,sabere que opinan los biologos argentinos sobre la psicologia evolucionista o de las alternativas al darwinismo que llevana delante los biologos criticos.
Yo estoy en la busqueda de elaborar una alternativa a la inlfuencia del sustrato biologico de la conducta que vaya mas alla de un darwinismo relativizado por el "ambiente" sociocultural y necesitare alguna ayuda para llevarlo adelante...

DOS, MEG dijo...

Estimado Augusto:
El Darwinismo parece interesar más a los microbiólogos que a los biólogos. En la UBA la verdad del darwinismo se da por sobreentendida, y no se discute. Es un campo muerto, sin explicaciones nuevas, que es de interés sólo para los divulgadores científicos, los etólogos y los zoólogos. El gran tema es hoy por hoy la genética y la biología molecular. Yo, personalmente, creo que el reduccionismo, cualquiera sea su naturaleza, está errado. Para defender esta idea estoy intentando desarrollar una nueva epistemología, basado en la línea francesa, especialmente en Bachelard, Deleuze y Alaine Badiou. Acaba de salir un primer ensayo mío en este sentido, llamado El código científico. Si un enfoque filosófico puede serte útil, me interesaría ayudarte.
Daniel

Augusto dijo...

Hola Daniel y Mirta, muchas gracias por su ofrecimiento,desde hace bastante tiempo me ha preocupado a mi esta tendencia a explicar todas las conductas en terminos de genes, cuando nosotros le discutiamos esto al darwinista nos decia que en virtud de que todas las conductas tienen un sustrato genetico, moldeadas por el ambiente claro esta, entonces si todas las conductas tienen una base genetica el determinismo genetico o biologico no tendria sentido, por lo que segun este planteo desde la homosexualidad hasta el fetichismo estarian determinados por la genetica en un sentido muy amplio, eso me dejo muy confundido porque la genetica tradicional establece, corriganmen si me equivoco, que en todo rasgo hay un genotipo y un fenotipo que viene a ser la influencia del ambiente, ahora bien esta diferencia entre genotipo y fenotipo invalida por si misma la idea de un determinismo genetico?
Yo tengo muchas preguntas con respecto a esto y ciertamente no sabria decir si los comentarios son el sistema mas adecuado para entablar una comunicacion mas fluida entre ustedes y yo, tal vez la casilla de correo sea mas adecuada, les envio mi direccion hotmail: nuevouto@hotmail.com
desde ya, muchas gracias...