jueves, 13 de noviembre de 2008

Pucha, el experimento "salió mal".

En el marco de la investigación en la cual participo, días pasados realizamos un experimento de asfixia perinatal en el cual ninguno de los fetos de una rata que fueron sometidos a la asfixia -según un protocolo muchas veces probado en la bibliografía sobre el tema- sobrevivió, por lo cual fue obviamente imposible extraer de ellos ninguna muestra que nos permitiera medir algún parámetro de daño tisular en respuesta a la hipoxia. Todos nos lamentamos de que el experimento haya "salido mal", sobre todo teniendo en cuenta el costo de cada rata y el gasto y el trabajo que insume su manutención. Entrecomillo "salir mal" adrede, para reflexionar sobre esta idea. Esa conclusión:"el experimento salió mal", parte de la tácita admisión de que esos resultados deben ir directamente al descarte o al olvido, como si nunca hubieran sido hechos. ¿Y por qué deben descartarse? Porque no son publicables. ¿Quién publicaría que, siguiendo al pie de la letra un protocolo probado y publicado no se obtiene el material para el estudio que supuestamente debería obtenerse? Entonces, ¿por qué no son publicables? ¿Porque dan un resultado negativo? Si reflexionamos honestamente veremos que más bien descartamos aquellos resultados que son inesperados, sean "positivos" o "negativos" (descartaríamos tanto un control positivo de un ensayo que diera negativo como un control negativo que diera positivo) . Y estos resultados inesperados, ¿son inesperados respecto a qué? Y... inesperados respecto a datos que ya fueron publicados antes. ¿No le parece, lector, que la ciencia, de esta manera, está en un callejón sin salida (o , para no dramatizar tanto, en un camino muy estrecho)?.
En definitiva, ¿no habría que considerar también los resultados malos? ¿no son tan resultados como los otros? ¿Por qué todo lo publicado está bien sin discusión y lo que hacemos nosotros en la intimidad de nuestros laboratorios la mayoría de las veces está mal y no es publicable? ¿Tenemos que hacer de cuenta que los chorreados en los geles y los animales que se mueren inesperadamente son todos sucesos que nunca ocurrieron, que a la ciencia no le importan? ¿No estaremos perdiendo valiosa información? ¿No estaremos leyendo "papers" demasiado preparados, donde se publica lo que "se vé lindo" mientras el resto ni se menciona o se menciona al pasar como "data not shown"? Dejo aquí porque me estoy poniendo demasiado subversiva y eso es peligroso.
Copyright Mirta E. Grimaldi. Derechos reservados

4 comentarios:

Daniel Barona Narváez dijo...

Hola Mirta.

Tu artículo es un poco inquietante e interesante a la vez. Es cierto que a veces descartamos cosas y ni siquiera nos tomamos el trabajito de analizar esos datos.
De todos modos, me gustaría recordar que una cosa es la "ciencia" y otra los "científicos": conjunto de conocimientos y gente que trabaja en la recopilación y organización de ese conjunto de conocimientos, respectivamente.
Creo que muchos científicos son un poco (y a veces bastante) indulgentes con su trabajo y muy rígidos con los protocolos y metodologías. Me parece que la naturaleza no es rígida para nada y en muchas ocasiones un protocolo, una metodología e incluso algunas cuestiones estadísticas tienen que ser utilizadas no de manera ciega, sino utilizadas como herramientas en conjunto con criterios del investigador mismo: criterios biológicos. Por ejemplo, en algunos casos, tener significación estadística no siempre refleja una significación biológica, sobretodo cuando se trabaja en ecología de poblaciones y en sistemas complejos. Creo que ahi esta mucho en juego lo que se puede llamar el criterio biológico. Recordemos que las matemáticas, la estadística...los protocolos, son herramientas importantes pero no son la palabra definitiva.
Y analizar datos que normalmente se desechan constituye una actividad totalmente recomendable y loable de tu parte. Justamente de cosas como esa se construye una filosofía biológica.
La biología no es una actividad mecánica, sino muy empírica, por lo que creo que un biólogo debería mantener siempre una actitud equilibrada entre filósofo y biólogo.
Me parece que tu molestia es justificada, aunque creo que la ciencia como tal no esta mal encaminada. En todo caso lo que debería suceder (y que creo que sucede mucho) es que esos datos que normalmente se desechan sean analizados (por ejemplo, por ti y tus colaboradores) y si se encuentran datos interesantes ahí, entonces supongo que sólo un necio se negaría a publicar los resultados que se pudieran obtener.
Un saludo.

DOS, MEG dijo...

Daniel:
Muy acertados tus comentarios porque ayudan a equilibrar los míos.
Tal vez en el acaloramiento exageré (o generalicé) la estrechez mental de los científicos que suelen seguir rígidos protocolos metodológicos. Cierto es que en la bibliografía muchos protocolos se van modificando lentamente en respuesta a los resultados que da su aplicación repetida; y que en las discusiones de papers científicos es habitual encontrar reflexiones acerca de la verdadera significatividad biológica de resultados que son estadísticamente significativos.
Gracias y hasta el próximo comentario. Mirta

Unknown dijo...

He tropezado accidentalmente (?) con este blog, se me ha vuelto adictivo. yo no soy del palo pero no resisto la vanidad de mandarles mi opinion: en palabras de Deleuze: "...no se trata de temer o esperar, sino de buscar nuevas armas..." (introduccion a "El Hombre Postorganico" Paula Sibilia)
¿Acaso la ciencia no es tautologica en sus fines? ¿Podria un investigador inserto en el "sistema de la ciencia" desafiar el protocolo? Es muy duro aceptar resultados que contradigan las propias hipotesis, contra toda profesion de etica cientifica y mas alla de los valores personales de los investigadores, el sistema axiomatico que no requiere para los mismos axiomas otro criterio de validez que la"profesion de fe" en su potencia generativa (los que es decir: creo en ellos, tengo fe en ellos) y que luego demanda criterios de verdad (o mejor dicho de realidad)para el resto de las afirmaciones que excluyan la fe del observador, no parece muy diferente (con excepcion del ritual y ornamento) de cualquier otra religion.
Sin embargo la "ciencia" parece construir el "conocimiento", la belleza y consistencia de sus construcciones y el hecho de dar cuenta del mundo parecen ser atributos irrebatibles. sin embargo la calidad del mundo que construimos no essuperior a la calidad de las ideas que estan en la base de los axiomas. Mundo autocomplaciente que se mira a si mismo. Hace falta un poeta para que desgarre el cielo claro con un rayo y muestre el camino. Lineas de fuga, contraprotocolos, contracultura, conflicto de intereses.
Gracias
Perdon.

DOS, MEG dijo...

Líneas de fuga, exactamente, eso es lo que se propone nuestro blog. Si se quiere, es poético, sin dejar de ser racional. Toda ciencia se basa en una metáfora fundadora. La idea de nuestro blog es pensar "qué pasaría si...", probar con metáforas nuevas. ¿Y si la evolución es una involución? ¿Y si la vida no tuvo comienzo? Gracias por tu contribución.
Daniel