sábado, 5 de abril de 2008

¿Y si la historia de la vida marchara en sentido contrario a lo que Lamarck, Darwin y otros sospechaban?


Como hijos de su tiempo, uno en la juventud de ese tiempo, y otro ya cerca de su terminación, Lamarck y Darwin no pudieron escapar a la idea de un progreso ilimitado. Hoy en día, ese concepto se ha desvanecido, y la historia tiende a aceptar la existencia de grietas a través de las cuales distintas épocas se tocan e intercambian sus lugares. La modernización y el tradicionalismo conviven o entran en crueles conflictos. Nadie plantea que la humanidad marcha hacia lo mejor. En el campo de la Biología se impone de a poco una visión similar.


Para la teoría de la complejidad, si hay orden, este surge de un modo "gratuito" y sin una clara dirección, o en un intervalo privilegiado en la historia del universo ubicada entre la homogeneidad caliente del inicio y la homogeneidad fría del final. Para Margulis y para Sandín, la transferencia horizontal de genes enloquece la direccionalidad de los viejos cladogramas, y hace que convivan restos de virus y bacterias en el interior de formas más "modernas" de organización. Hasta podría pensarse que estamos "hechos" de una superposición milagrosamente funcional de restos de bacterias y virus. Gould nos enseña que los genes homeóticos y otros similares (como el Pax 6) se mantienen durante millones de años, inexplicablemente ajenos a las mutaciones (por lo menos a aquellas que pudieran hacerles perder a las proteínas codificadas por ellos su forma espacial y su consiguiente funcionalidad), de modo que estrictas reglas para el desarrollo ontogenético canalizan y dirigen los posteriores desarrollos de la vida que se dan a partir de las mutaciones por simple deriva genética o por transferencia horizontal, con una ínfima intervención de la selección natural en todo el proceso.
Nos encontramos, entonces, en plena Biología "suprarracional", como diría Bachelard, o, para que sea más entendible el concepto, con una Biología Posmoderna.
El sentido epistemológico de lo que está sucediendo es muy claro, aunque falta todavía una nueva filosofía de fondo, un nuevo paradigma que unifique estos resultados.
Pero la cuestión va más lejos, en un sentido en el que me gustaría avanzar en mi posición de diletante, de observador exterior frente a estos cambios, posición que me otorga la filosofía. Gould señala muchas veces que Darwin iba en el camino correcto, pero en un sentido contrario. Es una afirmación que parece una sincera admiración por las intuiciones del Maestro, pero que podría tomarse también como una ironía, y no contamos ya con Gould para preguntárselo. Ocurre, por ejemplo, que la vejiga natatoria de los peces, que Darwin veía como un órgano, digamos, "exaptado" por la selección natural hasta convertirlo, mutaciones mediante, en un pulmón, resultó ser, según el registro fósil, al contrario, una derivación del órgano respiratorio aéreo de los peces pulmonados. Y este no es el único caso. Los cocodrilos, que se pensaba eran reptiles primitivos, resultaron ser posteriores a los dinosaurios, y los mamíferos, que se pensaban posteriores, eran, en realidad, anteriores. Los ojos, aparentemente en progresiva complejificación, eran tan rebuscados, en su forma multifascetada, en los trilobites, como lo serían más tarde en las moscas (las cuales los han mantenido intactos por millones de años). Si sumamos a esto la progresiva reducción en el número de los genes homeóticos, según una comparación de los fósiles con las variedades similares actualmente existentes, la conclusión es una sola: las apariencias engañan, la complejidad genética de los seres vivientes ha ido, en general, disminuyendo con el tiempo. Algo que, de acuerdo a nuestra mentalidad antropocéntrica, todavía no podemos comprender.
Copyright Daniel Omar Stchigel. Derechos reservados.




16 comentarios:

Anónimo dijo...

Emmm, no entiendo bien.

Reconozco que "el fondo filosófico unificador del nuevo paradigma biológico" no es lo mío. Yo soy más un científico de "a pie", ya sabe, campo, muestras, experimentos...

Lo de la escalera de complejidad hace años que está superado, pero esto de la "escalera de la reducción" me ha maravillado.

¿Quiero entender que como los mamíferos ya convivian con los dinosaurios y los trilobites tenían ojos compuestos, avanzamos inexoráblemente hacia la reducción de estructuras y complejidad genética?


P.D. Este reply no tiene Copyright, se puede copiar todas las veces que se quiera ;-).

DOS, MEG dijo...

Eso es, justamente, lo que yo me pregunto, partir de lo que dice Gould en "La estructura de la teoría de la evolución", en las páginas 1177 a 1203.

Anónimo dijo...

¿Significa eso que la fauna de, pongamos el Silúrico, era más compleja y con estructuras más avanzadas que las actuales?

DOS, MEG dijo...

Defíname "complejo" y defíname "avanzado", y después lo discutimos.

Anónimo dijo...

Pues, por poner un ejemplo, en termoregulación.

Podríamos considerar más compleja la homeotermia que la poiquilotermia, debido a que son necesarios más procesos y elementos, y más avanzada, dado que ha surgido más recientemente en la historia evolutiva.

DOS, MEG dijo...

Ese es un ejemplo, no una definición.Pero, veamos. En primer lugar, los cocodrilos no tienen homeotermia. Aparentemente (estos son estudios muy recientes) las escamas les sirven de acumuladores de energía solar. Eso les permite comer una vez cada tanto, a diferencia de nosotros, homeotermos, que debemos comer varias veces por día. También se especula con que los dinosaurios pudieron haber sido homeotermos. Y aunque no lo hayan sido, se las han arreglado muy bien para
conservar su homeostasis por millones de años. Pero supongamos que tanto cocodrilos como dinosaurios son posteriores a los mamíferos, y por lo tanto más "avanzados". Todavía nadie sostuvo que los reptiles sean posteriores a los mamíferos.Y ellos no son homeotermos. ¿Cómo regulan la temperatura? A través del comportamiento de echarse al sol cuando requieren calor, o de hibernar en invierno (caso de las tortugas). Esos comportamientos también requieren de una genética compleja, tanto es así que no hemos aprendido, todavía, la forma de hibernar nosotros, lo cual sería bueno para emprender viajes hacia otras estrellas. Pensemos en otro ejemplo: las ratas tienen muchos más genes que nosotros. Se comunican por sonidos inaudibles para el hombre y forman complejas redes comunitarias en las alcantarillas. Por eso es tan difícil acabar con ellas: se comunican entre sí el peligro. ¿Son ellas más "avanzadas" que nosotros?

Anónimo dijo...

¿¿¿???

¿Porqué me pregunta una cosa y me sale con otra guerra?


No se porqué siempre que pongo un ejemplo se me empeñan en explicármelo. Ya se que es la termorregulación, no se lo pongo de ejemplo para que me lo explique, sino para que me contestea la pregunta que le hice:

¿Significa eso que la fauna de, pongamos el Silúrico, era más compleja y con estructuras más avanzadas que las actuales [considerando la homeotermia como más compleja y avanzada que la poiquilotermia, por ejemplo]?

Si quiere, también podemos utilizar el ejemplo de la comunicación en cuanto a complejidad, pero no me mezcle las cosas.

Saludos.

DOS, MEG dijo...

En primer lugar, usted es bien recibido en este blog, así que debería cuidar más sus modales y recordar que está en casa ajena. En segundo lugar, yo no le "hago" a usted nada, y si le molesta que le comente lo que pienso sobre el tema, no vuelva a intervenir en este blog, y asunto terminado. Simplemente yo me estaba refiriendo a que, si aceptamos la idea de Dawkins de un "fenotipo extendido", el comportamiento de un lagarto de procurarse calor no es menos complejo ni menos avanzado que el sistema que mantiene la homeostasis térmica, por ejemplo, en los mamíferos. Por otra parte, usted no tuvo la amabilidad intelectual de darme una definición de lo que entiende por "avanzado" y "complejo". Usted simplemente dice que como la homeotermia es algo más "nuevo" es algo más avanzado. Eso creo que ni siquiera merece un comentario, pues carece de toda seriedad. Los poiquilotermos también controlan su temperatura corporal, de lo contrario morirían. Sólo que lo hacen con recursos distintos a los nuestros. ¿No será que está usted pensando que el hombre es lo más avanzado, y que todo lo demás le va a la zaga?

Anónimo dijo...

No veo el momento en el que he sido mal educado, pero si así le ha parecido, le ruego que me disculpe, no era mi intención.

Paso a definirle, como hipótesis de trabajo, lo que me solicita:

Complejidad: empleo de un mayor número de procesos metabólicos o pautas etológicas.

Proceso avanzado: proceso más reciente, evolucionado a partir de procesos anteriores (no necesariamente más complejo).

Ante estas dos definiciones de tabajo, le planteo humildemente esta pregunta:

¿Significa eso que la fauna de, pongamos el Silúrico, era más compleja y con estructuras más avanzadas que las actuales?

Atentamente,

DOS, MEG dijo...

Si más avanzado es más actual, no, porque el Silúrico tuvo lugar, según los criterios geológicos, hace millones de años. Si más complejo significa "mayor número de procesos metabólicos o pautas etológicas", es imposible saberlo sólo a partir de los restos fósiles. Podemos comparar con ejemplares actuales de seres vivientes que clasificamos previamente como pertenecientes al mismo filum, y es en base a los genes homeóticos que aparecen en esta comparación que la genética del desarrollo afirma la existencia de una progresiva pérdida de complejidad. En cuanto a las pautas metabólicas, piense que las bacterias las tienen todas, incluso algunas más que los eucariotas no utilizan. La complejidad es una variable que cambia si consideramos a un individuo o si consideramos a un reino completo.

Anónimo dijo...

¿Está diciendo que una bacteria es más compleja que un elefante?

(Vaya por delante que no afirmo que complejidad y evolución vayan parejas, simplemente estoy afirmando que tampoco es al contrario.)

DOS, MEG dijo...

Hablaba de los animales. Es lo que trata Gould en su libro, en las páginas que ya le mencioné. En cuanto a las bacterias, individualmente, es evidente que no. Colectivamente, si se comunican información constantemente a través de los plásmidos, como dice Margulis, es posible que sí.

Anónimo dijo...

Es decir, ¿que dos bacterias se transmitan información a través de un plásimido es más complejo que el sistema de comunicación basado en fonemas que se articulan para comunicar ideas abstractas, por poner un ejemplo?

¿O más complejo que el canto de cortejo de un pájaro que informa no solamente sobre su disposición a la cópula, sino a su salud genética, condición física y estatus entre otros machos rivales mediante la modulación del sonido que produce una estructura traqueal que hace vibrar voluntariamente aprovechando el aire que sale de sus pulmones?

Y considerando únicamente animales, ¿es más complejo el sistema termoregulador de un anélido poliqueto que el de un elefante?

Juer, durillo de defender...

DOS, MEG dijo...

Yo no hablé de dos bacterias, hablé de millones de bacterias conectadas por intercambios de información, de lo cual la transmisión actual de plásmidos, según Margulis, sería como un simple resto fósil.
En cuanto a qué se informan entre sí las aves con su canto, eso sí que me parece poesía. No sé cómo ha entrado usted en la mente de esos pájaros para comprender el significado de sus significantes hechos de vibracione del aire, lejanamente parecidos a nuestro uso del sonido para comunicarnos. Me parece que se me está volviendo un poco antropomórfico.No tendría problemas en responderle con el código de comunicación por danzas de las abejas, o el de ferormonas de las hormigas.
Del anélido poliqueto nada sé. Primero deberíamos ver cuánta antigüedad tienen sus fósiles, si pertenece a la misma línea de descendencia que los elefantes, y después comparar. Igualmente, como todavía no me definió qué es la complejidad, sigo sin poder contestarle. Sí sé que compartimos más genes con los viejos gusanos que con las moscas. Estas cosas a uno lo hacen dudar, pensar, pero, como sea, lo único que puedo concluír es, por lo menos en temas de evolución, como decía un escéptico español llamado Sánchez, en el título de uno de sus libros, "Que nada se sabe".Y definiéndose usted, en su página web, como un escéptico, si realmente lo es y lo es completamente, debería estar de acuerdo conmigo.

Anónimo dijo...

Es decir, que no puede mantener que la complejidad vaya decreciendo, y mareamos un poco la perdiz, para acabar con el "solo se que no se nada". No está mal como argumento.

Mire cinco respuestas más arriba, allí le definí complejidad para el ejemplo que estábamos discutiendo.

Con respecto a "No sé cómo ha entrado usted en la mente de esos pájaros para comprender el significado de sus significantes hechos de vibracione del aire, lejanamente parecidos a nuestro uso del sonido para comunicarnos."

Pues siguiendo el método científico y experimentando, fíjese.

La poesía se me da peor. Además, cuando conozco lo que significa el canto de un pájaro o de un insecto (bastante más simple) y quiero comprobarlo, hago un ensayo en el que se reproduce el sonido por un altavoz, para estudiar si la reacción del animal es la esperable del significado que creo que tiene el canto. A la poesía no se como reacciona el bicho, le confieso que no lo he probado.

Y, por cierto, ser escéptico no es ser relativista cultural, me vuelve a confundir términos.

DOS, MEG dijo...

Creo que participar en este blog le está resultando muy divertido, ¿verdad? Esta objeción me encantó. Se esta usted superando a sí mismo.
En primer lugar, usted dió ejemplos de complejidad. Y como le decía Sócrates al general Lakes, no quiero ejemplos, quiero "lo común" a todos los ejemplos.
En segundo lugar, yo nunca dije que la complejidad disminuye, yo hice una pregunta, y le expliqué a usted y a todo el que quiera entrar a este blog el motivo de mis dudas. En tercer lugar, usted le pone un altavoz a las aves, estudia sus reacciones, establece correlaciones estadísticas, ¿y ya encontró un lenguaje complejo? Más complejo será si las aves no reaccionan siempre igual a los mismos sonidos, como nos pasa a los hombres. Pero esa variabilidad ¿cómo la deberíamos interpretar desde un punto de vista conductista, como falta de código, o como libertad para elegir? No es lo mismo azar que complejidad, pero son difíciles, muy difíciles de distinguir,por mera observación conductual. ¿El canto de los delfines significa algo? No podemos entrar en la mente de ellos para saberlo. Buscamos correlaciones entre canto y comportamiento pero son muy pobres. Tal vez si tuvieran manos, si hicieran tecnología, si fueran como nosotros... Cuando los delfines no se alimentan, parece que juegan ¿son entonces inteligentes? Pero no entendemos las reglas de sus juegos. Así que, ¿cómo saberlo? Lo que sí sabemos es que los genes homeóticos se van perdiendo con el tiempo (geológico) y eso puede indicar (según alguna definición de complejidad que se maneja en genética del desarrollo), que hay una disminución de la complejidad en la vida. La misma biodiversidad se ha ido perdiendo, por intervención del hombre, por supuesto. ¿Eso es evolución, o es involución?
Finalmente, una aclaración filosófica: el relativista cultural cree que hay muchas verdades, el escéptico, que no hay ninguna. Quizás usted sea agnóstico, que no es lo mismo.
Saludos